jueves, 12 de enero de 2012

PLEGUEZUELOS: Nuestros orígenes castellanos

Desde la Edad Media, los apellidos identificaban a las familias y, en muchos casos, tienen asociado un escudo o blasón, dando muchos de ellos un significado al apellido.
Un mismo apellido puede tener varios orígenes; por ejemplo, es cierto que Haro es un apellido toponímico que procede de la ciudad homónima de La Rioja (España), pero hemos descubierto que es probable que muchos De Haro, tal vez la mayoría, se llamen así porque el primero de su linaje procediera de otra  población llamada Haro, hoy despoblada, que fue fundada en el sur de Cuenca por el Señor de Vizcaya, Diego López de Haro, tras la victoria de Las Navas de Tolosa en 1212. Esa entidad, que parece que aún existía en 1575, fue incluso cabeza de un señorío que comprendía Villaescusa de Haro, Fuentelespino de Haro, Carrascosa de Haro, Rada de Haro y Casas de Haro. También Villar de la Encina, cercana a las poblaciones anteriores, se llamó antiguamente de Haro.   

Otro ejemplo: Pedro es un apellido patronímico que procede del antropónimo cristiano Pedro-del latín Petrus, adaptación del griego Pétros, que traduce el hebreo Kefas, piedra-, pero hemos visto que hay (De) Pedro que se apellidan así porque un antecesor suyo era de un lugar llamado Pedro, en Montejo de Tiermes (Soria). El apellido (De) Pedro consta ya en el siglo XVI en lugares cercanos a dicho lugar, como la Hoz de Arriba, La Perera, Pozuelo, Tarancueña y Valderromán.
Según la repartición antigua y actual hay apellidos que ya no existen en su zona de origen o son más abundantes en otras, debido a las migraciones. Por ejemplo, Pregueruelo (diminutivo de Priego), que procede de un antiguo castillo de Cuenca, ya no existe en esta provincia.

1. Gascueña

La Villa de Gascueña, está situada en las últimas estribaciones de la Sierra de Bascuñana, en el corazón de la Alcarria Conquense,  ubicada en plena vertiente, a la parte norte de una vega  rodeada semicircularmente de colinas y cerros denominados Oteros, por lo que al principio de su  fundación se la conoció como “Gascueña de los Oteros”. Se han hallado restos prehistóricos en el cerro de San Ginés y a lo largo del arroyo de Gascueña,  del paleolítico inferior. De la época árabe, se conservan los restos del Castillo de Preguezuelo.
Los orígenes históricos datan del verano de 1.243 en el que se produjo el primer asentamiento de  soldados Gascones. El ejército de Fernando III ‘El Santo’, al mando de su hijo el Infante Alfonso (Alfonso X de Castilla  ‘El Sabio’) vuelve después de conquistar Murcia y ofrece estas tierras a los soldados Gascones que  le acompañaban para que la repueblen en compensación a sus servicios, en las campañas contra  los musulmanes. El año 1.245 el Rey Fernando III ‘El Santo’, de camino a Cuenca, pernoctó con su regio  acompañamiento en esta, que en aquellos tiempos se llamaba ‘Venta de los Gascones’,  hospedándose en la ‘Casa de la Memoria’ llamada así desde entonces en virtud de este  acontecimiento; en obsequio a la generosidad, lealtad y franqueza de sus habitantes, el Santo Rey  la constituyó Villa, y en esta fecha tomo el nombre de Villa de Gascueña, y le concedió el privilegio  de ’ exención de todo cargo, pecho y gabela no solo para los habitantes actuales, si no a cuantos  vinieran después a residir aquí ’, de ahí que inmediatamente se anexionasen los villorrios de  Medinilla, Preguezuelo, San Pedro, Los Villares, Montuenga y El Campillo, que la circundaban,  formando así en poco tiempo una de las poblaciones mayores y más rica de la comarca.  En 1.351, reinando Pedro el Cruel, las Cortes de Valladolid anulan las Behetrías, los Privilegios y la  condición de Villas, y por tanto Gascueña pasó a depender de Huete. Antiguamente en la entrada  de las salas consistoriales, con letras doradas existía este lema: ‘No consienten nuestras Leyes,  hidalgos, frailes ni bueyes’. Este lema daba a entender que en Gascueña, todos eran iguales, todos  pagaban sus tributos sin excepción por nobles, eclesiásticos o hacendados. El Rey Felipe II, en el año de 1.594 le devuelve la condición de Villa, independizándose así de la  ciudad de Huete.



2. Castillo de Preguezuelo
 
  Municipio: Gascueña. Acceso: Libre. Destino: Sin uso.
              Cronología: Siglo XIV. Estado: Vestigios.Tipo: Castillo.
        Protección Legal: Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949. Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Construido para defender un pequeño asentamiento con el mismo nombre y asegurar las comunicaciones entre Tinajas y Gascueña. Sobre su ubicación y siguiendo los datos que da José Luis Rodríguez Zapata, en su libro “ Cuenca, castillos, torreones y recintos amurallados. Madrid 1992”, puede que se esté refiriendo a las inmediaciones del Molino de Preguezuelo  sobre el arroyo de la Jueza o de ValdeherreroPara llegar a este lugar hay que ir por la CM-2017 en dirección a Tinajas desde Gascueña, entre el kilómetro 8 y 9 existe un puente sobre el arroyo del Vadillo y junto a la entrada y salida del mismo, parten dos caminos a la izquierda que conducen, cada uno por una orilla del arroyo de la Jueza al mencionado molino. (Hoja S.G.E. 22-23 Almonacid de Zorita)


Investigando sobre el Molino de Preguezuelo, es curioso encontrar su venta en el año 1859


Como curiosidad, algunas variaciones que ha tenido el  apellido en cinco siglos de historia:

-PREGUERUELO
-PREGUIÇUELO
-PREGUEZUELO
-PLIEGUEZUELO
-PLEGUEZUELO
PLEGUEZUELOS 

Sebastian de Preguiçuelo. 1615. Dólar








Fuentes consultadas:
-http://ibercastillos.org
-www.alcarriaconquense.com
-Fotografías procedentes de:
       -www.elzenete.es
       -proyectopleguezuelo.blogspot.com
       

miércoles, 11 de enero de 2012

ÁRBOL GENEALÓGICO de PLEGUEZUELOS PLEGUEZUELOS






Procedencia del apellido PLEGUEZUELOS

FUENTES  CONSULTADAS: 
  • La repoblación de Dólar después de la expulsión de los moriscos (1571-1580), por Rafael  y Ricardo Ruiz Pérez. Editado por la Excma. Diputación de Granada y el Excmo. Ayuntamiento de Dólar (Granada). ISBN: 84-505-1840-7.
  • Libro de Repartimientos de la villa de Dólar. Excmo. Ayuntamiento de Dólar.
  • Página web del Excmo. Ayuntamiento de Dólar
  • Archivo Diocesano y catedralicio de Guadix.
1.    INTRODUCCIÓN

La Corona castellana no escatimó esfuerzos para realizar el asentamiento de los castellanos en las tierras del Reino de Granada. En el Marquesado del Cenete, como en otros lugares del señorío, fueron sus titulares quienes se encargaron de la repoblación de acuerdo con la política real y la del Consejo de la Población con sede en Granada. Tras algunas divergencias se llegó a un entendimiento y se fijaron las cuotas a pagar a la Corona.
Poco a poco fueron llegando personas con sus familias al lugar del Marquesado del Cenete, la procedencia es interesante como se puede apreciar en el mapa trazado por los autores. La distribución de los bienes moriscos a los colonos castellanos fue el tema esencial del proceso repoblador, Cada lote o suerte estaba formado por bienes inmuebles, tierras de regadío, huertos, viñas, secanos, eriales, tierras de riego eventual y un número de árboles, que dependen de la producción en frutos o de su rendimiento económico como ocurre con el moral. Se suscitaron problemas que llevaron a realizar varios repartos de los bienes moriscos entre los repobladores.
Partimos de la base de que el apellido PLEGUEZUELOS, en Andalucía, procede de una pequeña población granadina, situada en el Marquesado del Zenete, denominada DÓLAR. Aunque esta pequeña villa, apenas contaba con el 10% de la población del Marquesado, no es de extrañar que los colonos castellanos y de otros lugares se fueran asentando, en función del reparto asignado. Más adelante, podemos comprobar, por la fuente consultada, que el primer poblador con apellido PLEGUEZUELOS, se asienta en esta población.

2.    DÓLAR

El núcleo de la población de Dólar, con unos 600 habitantes, está situado en la parte oriental de la comarca del Marquesado del Zenete, a 1209 metros de altitud. Asentado en una vega propiciada por dos ramblas que bajan de las estribaciones de Sierra Nevada y pasan al este del pueblo –Rambla de las Viñas- y al oeste –Rambla del Castañar-.
El término municipal está dividido en tres zonas: Dólar, El Pocico y El Raposo. El punto más alto es El Chullo, en Sierra Nevada, con 2609 metros de altitud. El término municipal ocupa una extensión total de 7830 Ha., de las cuales la cuarta parte corresponde a monte público y el resto a vega, campo y atochares. La zona de Dólar linda con las poblaciones de Ferreira, Huéneja,  Bayárcal, Charches, Gor, Baza y Fiñana.
La procedencia del nombre del pueblo hace referencia al hacha que los toneleros utilizaban en el trabajo de la madera (Dollar). Pero también el topónimo Dólar, podría derivarse de Dolaria, alusivo a lugar  abundante de madera, lo que conectaría su significado con un primitivo bosque con caserío que daría lugar a este poblado.  

3.    EL PROCESO REPOBLADOR

Los moriscos del Cenete, supervivientes de la guerra, fueron conducidos a Guadix a primeros de noviembre de 1570, desde donde habían de emprender el amargo camino de destierro. Desde este momento, y hasta primeros de 1572 en que empezaron a llegar los nuevos colonos, el pueblo de Dólar permaneció en la más absoluta soledad, sin dueño ni habitante que cuidara de los recursos económicos y las explotaciones agrícolas.
Los pobladores debieron encontrarse un panorama realmente desolador. Los primeros informes hablan que de las 230 casas que habían poseído los moriscos, sólo 30 de ellas estaban en condiciones de ser habitadas y tras cuantiosos reparos. Los hornos y molinos derruidos, la mitad de las viñas se habían perdido y los morales se habían secado por falta de riego y cuidados.
La compleja maquinaria burocrática y legislativa de Felipe II era la columna vertebral de toda esta empresa. En este sentido hay que tener en cuenta que las instrucciones especiales de 2 de noviembre de 1571, facultan a los titulares de los señoríos a llevar a efecto motu proprio el poblamiento de sus dominios. Éstas fueron enviadas en carta personal de Felipe II a su prima Doña María, Marquesa del Cenete, en febrero de 1571. Más tarde, en noviembre del mismo año se detecta otra misiva donde el monarca expone a la Marquesa su preocupación por la repoblación general del Reino, invitándole a que ponga las máximas diligencias y cuidado en la colonización de sus dominios, sugiriéndole que de “calor, favor y ayuda” a los nuevos inquilinos para que la repoblación tenga los efectos deseados. Los Marqueses hicieron amplio uso de esta prerrogativa, facultando para ello a Miguel de Lorregui, a la sazón Gobernador del Señorío y auténtico motor de la repoblación en la zona. En ello utilizó un método sencillo pero eficaz. Tomó contacto con un grupo de personas de fuera de Granada que estuviesen interesados en avencidarse en el Marquesado, y una vez convencidos de ello, el delegado, a cambio de ciertos favores les dio comisión para que reclutasen al resto de la gente.
El Consejo de Población, con sede en Granada, establecía el número de colonos que debían ir a cada villa, siendo condición única el ser casado y de fuera del Reino de Granada. A Dólar le asignaron 60 vecinos. De este número, 10 ó 12 plazas se cubren de inmediato con familias rebotadas de otros pueblos donde ya estaba completado el poblamiento. De los 50 que faltaban se consiguieron 43 números, seguramente de Baeza, lugar de procedencia de uno de los hombres contratados por el Gobernador para el poblamiento de Dólar.

4.    EL ORIGEN DE LOS POBLADORES

Respecto al origen de los pobladores de Dólar, sólo dos documentos de los utilizados por los autores de la investigación, hasta el momento nos sirven para este particular. Se trata de las encuestas de 1576 y del protocolo de la escritura de 1579.
El origen genérico de los principales pobladores para 1.579 es la siguiente
PROVINCIA
LOCALIDAD
%
JAEN
BAEZA
43,3
JAEN
OTRAS POBLACIONES
11,0
CUENCA
TINAJAS
21,6
GRANADA
PUEBLOS CERCANOS
6,6
GUADALAJARA
LUZÓN
3,3

5.    LOS POBLADORES
a.    Los primeros pobladores en 1573. De una relación existente de 32 pobladores nombraremos a algunos de ellos.
POBLADOR
ORIGEN
Martin Alcalde
Baeza
Francisco de Palma
Baeza
Pedro Duque
Baeza
Andrés Alcalde
Baeza
P. Alonso de Salazar
Vizcaya
Francisco Fuentes
Linares
Bartolomé de Ballesteros (Sacristán)
Dólar
Juan del Río
Dólar
Miguel de Morales
Dólar
Juan Jurado Barragán
Dólar


b.    Bajas de población y sustituciones entre 1573 y 1576. De una relación de 15 sustituciones nombraremos a algunos de ellos. Aquí aparece el primer poblador con apellido PLEGUEZUELO.
POBLADOR
CAUSA
SUSTITUTO
Bartolomé de Ballesteros (Sacristán)
SE FUE
Juan Garrido
Juan del Río
SE FUE
Pedro de Pleguezuelo
Miguel de Morales
SE FUE
Lázaro de la Muela
Juan Jurado Barragán
SE FUE
Juan Ramírez

c.    Familia, Bienes y origen de los pobladores a partir de  1576. De una relación de 60 pobladores nombraremos a algunos de ellos.
POBLADOR
BIENES
PROCEDENCIA
Módulo
Familiar
Alonso López
1300 ovejas
Baeza (Jaén)
10
Alonso de Molina
200 ovejas
Baeza (Jaén)
5
Juan Ramírez
150 ovejas
Jódar (Jaén)
2
Pedro de Pleguezuelo
100 ovejas
Tinajas (Cuenca)
6
Alonso Cabrerizo

Tinajas (Cuenca)
4
Juan de Huete

Tinajas (Cuenca)
8
Francisco de Pleguezuelo

Tinajas (Cuenca)